jueves, 16 de septiembre de 2010

El alagbé

El alagbé
El alagbé es quien ejecuta mediante tambores rituales como por Ej., el batá u el inhá, cantos ( rezas) y toques con el fin de invocar a los Orixás.
La palabra alagbé quiere decir “Aquel que toca la calabaza” y es la mano derecha de todo Babalorixá e Iyalorixá en sus rituales, es el gran conocedor de todos los rituales y liturg...ias del batuque.
Algunas personas sostienen que el alagbé no puede ser Babalorixá lo cual es totalmente erróneo pues uno de los grandes requisitos para ser alagbé es tener todos sus Orixás sentos, razonemos juntos ¿como invocar algo que no tenemos? Pues bien las tareas dentro del batuque se han tenido que modificar por cuestiones de tiempo y acontecimientos, el alagbé puede tener hijos de santo y casa abierta y ejercer su función como tal sin dejar de ser alagbé.
El alagbé debe tener 2 axés ganos como ser axé para tocar para los Orixás y axé para cantar o sea ejecutar sus cánticos sagrados y esto lleva un buen tiempo de conocimiento, arduo estudio y practica de los rituales.
Para ser alagbé se deben conocer todas las rezas del batuque, todas las pancadas y golpes o sea ritmos en que se ejecutan dichas rezas. Tambien se debe tener conocimiento de todos los rituales del batuque y sus liturgias para saber que como y cuando tocar.
Algunos de estos rituales: borí, mesa de ibeijes, mesa de prontos, aressum, levantamiento de obligaciones, ebó de peces, erumissa, etc.
Al tocar en los diferentes rituales el alagbé jamas de olvidar tener a su lado un ecó de aseguranza de Orixá Xangó, pues Xangó Agandjú es el dueño de este axé.
El tambor es consagrado con inmolación de animales para el en algunos caso el tambor descansa sobre cañas u hojas de bananero, su cuero es curado preparado y consagrado de maneras secretas antes de la inmolación.
Todo alagbé debe tener fe, respeto, amor y devoción por los Orixás pues nace con el don de comunicarse con ellos. Y si razonamos un poco los Orixás cuando se manifiestan rinden sus respetos al tambor ritual, ¿ por que el alagbé no habría de hacerlo?
Algunos ritmos ejecutados por los alagbé
Aré =pertenece a los Orixá, Bará, Ogum, Iansa, Xangó, Odé, otim, Oba, Osanha, Xapaná y Oxala.
Tomboriné =pertenece a Orixá Ogum Avagán y a una parte de la reza a Orixá Oxum.
Ibí =pertenece a Orixá Oxala Jobocum.
Odá = pertenece a Orixá Xapaná.
Olokorí =pertenece a Orixá Oxum y Yemanja y es tocado para pedir misericordia.
Adarúm =toque realizado semi parado e inclinado levemente hacia adelante en señal de respeto a todos los Orixás.
Aforibá = toque realizado en un ritual con el mismo nombre donde participan los Orixá Ogum, Iansa y Xangó.
Alujá =pertenece individualmente a los Orixás, Xangó Agodó, Xangó Agandjú y Iansa.
Ateté =toque realizado en el ritual fúnebre dentro del batuque perteneciente a Babá egun y a Orixá Iansa.

Sacrificios y ofrendas

Sacrificios y ofrendas
 
Hoy día no es extraño que por la mañana encontremos en distintos lugares de nuestras ciudades (portales, cruces de calles, orillas de corrientes de agua, etc.), elementos tales como granos de maíz, pororó, frutas, animales sacrificados, etc., todos ellos prolijamente ordenados sobre un mantel o servilleta que hace las veces de tal, con la compañía de algunas velas de colores, elementos que constituyen las ofrendas de los fieles umbandistas.
Estas ofrendas o sacrificios, tienen el carácter de presente realizado a una o más entidades con el propósito de homenajearlo en su fiesta o de hacerle llegar una petición o un agradecimiento.
Generalmente las ofrendas están constituidas por flores, bebidas fuertes, miel, cabellos, velas, etc. que se depositan en distintos lugares, dependiendo del orixá al que se quiere hacer la ofrenda, por ejemplo: las ofrendas a Oxalá se deben depositar en playas; las ofrendas a Iemanjá, junto al mar; etcétera. En algunos rituales también se pueden sacrificar animales pequeños como por ejemplo: gallinas, gallos, palomas, etc.

La fe en la reencarnación

La fe en la reencarnación
 
La fe umbandista sostiene firmemente la posibilidad de la reencarnación del alma en vidas terrenales sucesivas, proceso que seguiría la conocida "ley del karma": la vida presente es consecuencia de las vidas pasadas y organiza desde ya las vidas futuras.
Estas afirmaciones, que distinguen al umbandismo entre otros sistemas de creencias de origen africano, son claramente una herencia del pensamiento oriental que el umbandismo recibió a través de su vertiente ocultista merced al proceso de "asimilación por similitudes", partiendo de la creencia de los amerindios y algunas tribus africanas respecto a la permanencia de las almas de los muertos en el mundo de los vivos.
Esta reencarnación tendría en este caso, un triple propósito:
La reparación de errores o faltas cometidas en una existencia anterior. La evolución o progreso espiritual. El desempeño de misiones importantes. Para poder seguir evolucionando en la próxima encarnación, el individuo debería liberarse de los residuos de las vidas anteriores, evitando el egoísmo y practicando la caridad.

El Culto Umbanda

El Culto Umbanda
 
Dada la difusión y alcance que el umbandismo alcanza en nuestro país, parece conveniente detenernos aunque sea brevemente a estudiar con mayor detalle el culto Umbanda.
Se trata de un producto del sincretismo que se da a partir de dos fuentes principales: los cultos afro-brasileros y la doctrina espiritista tradicional, como una tentativa de reorganización de las religiones africanas que aún a principios de este siglo sobrevivían desfiguradas en las grandes ciudades costeras brasileñas, y que entonces eran denominadas genéricamente "Macumba".
Un antecedente de gran importancia que no puede dejarse de lado es el ingreso a partir de 1863 del espiritismo en Brasil, donde si bien no tuvo mayor repercusión entre los estratos más instruidos de la sociedad, si tuvo aceptación en los barrios marginales de las grandes ciudades, aunque en versiones muy deformadas.
Por esta causa, se puede apreciar una especial interacción entre el espiritismo kardecista y las creencias afro-brasileras, que se manifestó más acabadamente en las siguientes particularidades asociadas al Umbandismo:
Los espíritus que en apariencia se manifestaban en las sesiones de invocación espiritistas de fines de siglo eran mayoritariamente de negros o de indios (pretos-velhos o caboclos).
El presidente de las sesiones de invocación de espíritus adquirió habitualmente el carácter de un taumaturgo que domina sobre los espíritus que son invocados.
La comunicación no será ya solamente con espíritus de hombres fallecidos, sino que también se orientará hacia las divinidades cósmicas del panteón africanista (los orixás).
Así, a principios de este siglo ya se podía constatar el afianzamiento de un complejo sistema ritual que reconocía sus fuentes en los ritos afro-brasileros y en el espiritismo kardecista, que era denominado generalmente "Macumba". Este primer rito experimentará un proceso de diversificación gradual dando de este modo lugar a dos sistemas rituales que actualmente coexisten:
El rito Umbanda, que supone una nueva fase de estructuración, con predominio del espiritismo y una selección de las fuentes afro-brasileras de las que retiene sólo aquellas facetas del animismo primitivo que considera compatibles con nuestro así llamado "mundo civilizado".
El rito Quimbanda o Macumba, que constituye una forma más grosera del mismo sistema de creencias, que conserva prácticas de tinte claramente mágico.
Actualmente hay una tendencia a regresar a las fuentes de una religiosidad africana más pura, principalmente en los ritos candomblé y yoruba, eliminando los factores producto del sincretismo y recuperando las vertientes más claramente animistas de estos rituales. Esto se considera como un intento de rescate de las "religiones negras". Así es como escuchamos hablar frecuentemente del "africanismo".

Resultados del sincretismo en Brasil

Resultados del sincretismo en Brasil
 
El complejo proceso de asimilación y confusión de elementos procedentes de fuentes tan diversas, que además alcanzaron peso distinto según la región de Brasil que estemos considerando, dio lugar a diferentes sistemas rituales y de creencias, que según algunos especialistas, pueden sistematizarse así:
 
Pajelança
Casa de Mina
Catimbó
Xangó
Candomblé (en la zona de Bahía)
Macumba - Umbanda (en Río de Janeiro y San Pablo)
Batuque (en Río Grande do Sul)
 
Se denomina Pajelançaal culto tradicional propio del Norte de Brasil, en el que predominan los elementos cristianos y africanos; a sus sacerdotes se les da el nombre de "pajé", como a los antiguos hechiceros y curanderos de las tribus tupí-guaranis.
 
Xangó,es un culto sincrético con fuerte influencia nagó, originado particularmente en los estados de Pernambuco y Alagoas.
 
El Candomblées de origen yoruba y bantú, y tiene su cuna en los estados de Bahía, Recife, Río Grande del Sur y Maranhao; mezcla elementos animistas, ocultistas y cristianos, mostrando algunos elementos de magia negra.
 
El Umbanda, mezcla la mitología africana del Candomblé (de ahí la similitud y parentesco entre ambos ritos), con las otras fuentes del sincretismo; en él la influencia espiritista es muy importante y se manifiesta claramente en que se tiene una noción muy fuerte de bien y mal. El Quimbanda es propiamente una línea ritual del Umbanda volcada objetivamente a la práctica de la magia negra, para lo que trabaja principalmente con los exus, y con Omolú (ligado a la muerte).
El Batuquepor su parte, es más propio de la zona del Río de la Plata, y presente fuertes influencias del ocultismo y la magia.

Elementos tomados del espiritismo kardecista

Elementos tomados del espiritismo kardecista
 
El espiritismo kardecista (de Allan Kardec, considerado como el fundador de la rama francesa del espiritismo contemporáneo) fue introducido en el norte de Brasil de la mano de un grupo de oficiales del ejército brasileño, pero no encontró de modo inmediato mayor aceptación dentro de la sociedad brasileña. Sin embargo, varios elementos de su doctrina fueron incorporados en las que hemos denominado religiones afro-brasileras, merced al proceso de asimilación por similitudes propio de los sincretismos.
Al referirnos a "asimilación por similitudes", estamos aludiendo a un proceso cultural por el cual se incorporan y reelaboran conceptos más sofisticados a los precedentes a partir de coincidencias aparentes. De este modo, la creencia en la presencia del alma de los muertos en el mundo de los vivos propia de las religiones animistas, es reprocesada a partir de la afirmación de la posibilidad de establecer comunicación con los muertos que sostiene el espiritismo, dando lugar a un ritual de invocación e "incorporación" de espíritus que se asienta en las antiguas creencias pero que asume rituales de origen moderno.
Así es como se pueden apreciar influencias notables del pensamiento kardecista en la práctica de la invocación de los muertos, en la creencia en la reencarnación, en la adivinación utilizando el método de la copa de agua, en el ritual de los pases, y en el énfasis que se pone en la práctica de la caridad y del consejo.
Claro que no sólo el espiritismo tradicional influye, sino que también se toman elementos del ocultismo teosófico, del que en los años '30 se adoptaron los baños de descarga de energías, los "trabajos" para finalidades diversas, y los rituales de encantamiento.

Elementos tomados del Catolicismo

Elementos tomados del Catolicismo
 
Recordemos en este punto que las cofradías de santos que se estructuraban en las comunidades parroquiales o las misiones, eran uno de los pocos reductos que posibilitaban a los esclavos la ocasión de mantener su lengua nativa sin necesidad de ocultarse.
Esta facilidad, fue utilizada por los distintos grupos para mantener sus propias creencias religiosas ocultas bajo un ropaje de apariencia católico. De aquí que el culto sincrético afro-brasilero haya adoptado la imaginería de los santos católicos, dándole a cada imagen un significado nuevo y distinto.
Desde el comienzo, las imágenes de los distintos santos fueron identificadas con los orixás para mantener disfrazada la práctica religiosa animista. La selección de las imágenes se dio generalmente:
Tomando como base algún elemento distintivo de la imagen. Tal es el caso de Iemanjá que es representada como Stella Maris. Iemanjá es la fuerza vital de las aguas en movimiento, la imagen de Stella Maris aparece como surgiendo de un borbotón de olas marinas.
Tomando como referencia algún punto de la historia del santo en cuestión. San Jorge, no sólo es representado como un caballero que combate, sino que, según la leyenda fue un soldado; esto permite que sea inmediatamente identificado en el panteón Umbandista con Ogum, señor de la guerra.
Es muy importante tener en cuenta que la identificación de las imágenes no es unívoca, sino que hay variaciones de cierta significación según la región del Brasil en la que se haya dado el sincretismo.

Las religiones indígenas

Las religiones indígenas
 
Un elemento muy importante que, bajo el ropaje exuberante y exótico de los rito africanos corre el riesgo de desaparecer, pero que no debe ser olvidado ni infravalorado, son las religiones propias de los indígenas americanos. Estas creencias también tuvieron una importancia notable en el desarrollo de este sincretismo al entrar en contacto con las religiones de origen africano.
Si bien se trataba de grupos tribales diversos, en su mayoría sus creencias admitían la existencia de un principio rector superior y personal al que denominaban generalmente "Tupá".
Por debajo de Tupá, el panteón amerindio alineaba una infinidad de dioses o genios, como por ejemplo Yara (divinidad de las aguas de los ríos) y Jurupari (espíritu inferior que podría identificarse con los demonios).
Los indígenas americanos sentían terror ante la posibilidad de un encuentro con las almas de los muertos, las que según creían, se podían aparecer a los vivos bajo apariencia de animal durante la noche.
A los sacerdotes se los denominaba "pajés", eran cualificados por su capacidad de contacto inmediato con los seres divinos, y más que cumplir una función ritual o sacrificial dentro de su estructura religiosa, eran una especie de consejeros u orientadores que gozaban del poder de curar dolencias diversas y alejar a los Jurupari. Practicaban el fetichismo.

Bantús

Bantús
 
Los esclavos bantús hablaban lenguajes diversos de los otros grupos tribales: el Congo y el Angola.
Este grupo étnico, no practicaba un culto a intermediarios divinos, sino que su práctica ritual (como en muchos otros pueblos primitivos) honraba las almas de los muertos. La fe bantú suponía que las almas de los difuntos estaban regidas por un dios supremo al que denominaban Zambi. Llamaban "zombi" a las almas de los muertos recientes, y suponían que vagaban por el mundo de los vivos.
Cada una de estas naciones africanas, perfectamente diferenciadas étnica, cultural y geográficamente, tenía una religión también diversa; pero la situación de esclavitud a la que fueron sometidas al ser violentamente transplantadas a territorio americano, provocó la ruptura de los núcleos familiares y tribales y la subsecuente mezcla de etnias, tradiciones culturales y religiosas. Con el paso del tiempo y poco a poco, fue dándose en cada región del nuevo continente una cierta uniformización de sus prácticas religiosas que tomó como base las semejanzas existentes.
Este proceso, al que comúnmente se denomina "sincretismo", dio origen a una serie muy amplia de rituales y sistemas de creencias que toman elementos diversos de modo dispar, de manera tal que puede ocurrir que la misma denominación se aplique a distintas divinidades, o que la misma divinidad reciba diferentes nombres y simbología según la región y el rito. Este fenómeno no hace más que dificultar su descripción y estudio.
Hoy día, estos orígenes diversos pueden identificarse por el idioma africano que subyace en cada rito, aunque no se mantienen en toda su pureza (salvo en el caso del yoruba), habiendo dado lugar a un lenguaje cultural nuevo, de carácter cuasi-hermético.
Los ritos gegé-nagó son los que se han mantenido más puros hasta nuestros días, conociéndose casos de sacerdotes de origen americano que han regresado al África para purificarse y volver a las fuentes.

Geges o Daomeitanos

Geges o Daomeitanos
 
A semejanza de los sudaneses, los daometianos también creían en la existencia de un dios superior llamado Olorum, remoto e incognoscible. Él habría sido quien autorizó a un dios inferior, Obatala, a crear la tierra y todas las formas de vida; pero una batalla entre ambos dioses decidió el alejamiento de Obatala.
En la mitología daometiana hay cientos de dioses menores (Ioa); aquellos que eran venerados ya en Dahomey se denominan "Rada", los que fueron posteriormente agregados en el continente americano se denominan "Petro". Estos intermediarios sirven a los dioses y entran en relación con los hombres. Cada uno de ellos tiene sus insignias y colores propios, y requiere de sacrificios específicos.
En contraposición con los orixás yoruba, los mediadores daometianos están más asociados al concepto de castigo, y manifiestan un comportamiento austero y grave.
Sostienen que cada persona tiene un alma compuesta de dos partes a las que denominan "gros bon ange" y "ti bon ange"; esta última es la que abandonaría el cuerpo durante el sueño o cuando la persona es poseída por un loa durante los rituales, el problema es que la ti bon ange puede ser dañada o capturada por un acto de hechicería mientras está alejada del cuerpo.
Los rituales voduns, tienen como finalidad establecer contacto con las divinidades para obtener su favor mediante la ofrenda de animales sacrificados y regalos, para de este modo obtener un mejor standard de vida, salud, etc. En su visión de la realidad, los humanos y los loa son mutuamente dependientes: los intermediarios necesitan alimentos y otros materiales, mientras los humanos requieren salud, protección de los demonios, y buena fortuna.
A pesar de las claras diferencias con la fe cristiana, hay algunos puntos comunes que sirvieron oportunamente de base al sincretismo:
 
*La creencia en la existencia de un ser superior.
*El lugar que la devoción cristiana adjudica a los santos católicos, especialmente adjudicándoles patronazgos e intercesiones especiales.
*La afirmación de una existencia más allá de la muerte
*El sacrificio como centro de todo el sistema ritual.
*La creencia en la existencia de seres espirituales y en demonios.

Sudaneses o Yoruba

Sudaneses o Yoruba
 
Los idiomas de uso frecuente en estos pueblos eran el yoruba y el gegé nagó.
Reconocían como divinidad suprema a Olorum, un dios alejado de todo contacto con el desarrollo de la historia de los hombres, y que en consecuencia no era objeto de culto directo. Se trata, como suele ocurrir en muchas religiones politeístas, de un dios supremo totalmente separado y alejado de los hombres y de los demás dioses.
Pero en la mitología yoruba, Olorum tenía a su servicio una serie de intermediarios, denominados "orixás", que sí eran objeto de culto directo, y que eran los que de hecho gobernaban las acciones y decisiones de los hombres. Los orixás eran seres extrovertidos y pasionales, alegres y con rasgos casi-humanos, que debían ser consultados y obedecidos por los hombres antes de emprender cualquier tarea.
Las relaciones que se establecían entre los distintos orixás daban lugar a una cosmología propia de este grupo africano; así, por ejemplo:
De la unión de Orixalá (el cielo) con Odudua (la tierra), habrían nacido Aganjé (la tierra firme) y Iemanjá (el agua).
A su vez, de la unión de Aganjé con su hermana Iemanjá habría nacido Orungan (el aire)
Pero la historia no acaba aquí, Orungan se unirá con su madre (Iemanjá) para dar nacimiento a Xangó (el rayo), Ogum (la guerra), Oloxa (los lagos), Dadá (los vegetales) y Oxôssé (la caza).

Las religiones de las tribus africanas

Las religiones de las tribus africanas
 
Los esclavos que fueron transportados al Brasil provenían básicamente de tres grupos tribales bien diferenciados:
 
Sudaneses o Yoruba
Geges o Daometianos
Bantús

Factores del sincretismo

Factores del sincretismo
 
En general, los estudiosos del fenómeno de las religiones afro-brasileras coinciden en señalar cuatro factores básicos del sincretismo, reconociéndoles diversa participación en el producto final según la religión y el rito de los que se trate.
Estos cuatro factores básicos o fuentes son:
 
1. Religiones de las tribus africanas de las que fueron tomados los esclavos.
 
2. Religiones de los indígenas americanos presentes en el territorio brasileño.
 
3. Elementos tomados del Catolicismo.
 
4. Elementos tomados del Espiritismo y del Ocultismo europeos

Origen de los ritos Afro-Brasileros

Origen de los ritos Afro-Brasileros
 
La situación originante de estos ritos debe buscarse en el estado de esclavitud al que hombres y mujeres de origen africano, procedentes de tribus diversas y de distintas regiones del continente negro (aunque mayoritariamente de la denominada "Costa de Oro"), eran sometidos a lo largo del continente americano, especialmente en el territorio de lo que hoy es la República Federativa del Brasil, y la actual Haití, de la mano de los colonizadores portugueses y franceses.
En términos generales, aunque su origen era diverso, estos esclavos provenían de culturas muy primitivas, poco desarrolladas, ricas en simbología y contacto con la naturaleza, y con un planteo religioso claramente animista, es decir, que tendían a divinizar las fuerzas de la naturaleza como el rayo, el viento, los árboles, etc.
Ciertamente, la asimilación de estos hombres a la cultura de corte europeo que imperaba en las colonias americanas, y en la que fueron violentamente insertados, no se desarrolló de modo uniforme en cuanto a formas y tiempos en todas las regiones de la extensa colonia portuguesa y en la isla bajo dominación francesa.
Como norma general, en las zonas dominadas por ingleses, holandeses y franceses, los africanos fueron generalmente asimilando de modo progresivo la cultura europea y perdiendo la africana, adhiriendo paulatinamente a un cristianismo de origen predominantemente protestante (en Estados Unidos, los esclavos se incorporaron mayoritariamente a la Iglesia Bautista) . Como excepción a este proceso aparece el caso de Haití, donde nació el vudú.
En las regiones de dominio español, la incorporación cultural de los esclavos que llegaban (que además eran numéricamente menos ya que las Leyes de Indias no admitían la esclavitud, que por lo tanto se daba de modo clandestino y marginal) se dio a través del mestizaje racial, acompañado en general por la incorporación a la Iglesia Católica.
El área bajo dominación portuguesa presentó en cambio una realidad diversa, ya que allí, aunque hubo una incorporación relativa de los esclavos, los africanos lograron mantener algunos elementos propios de su cultura de origen aunque mezclados con elementos de origen occidental que hacen que se dificulte en muchos casos la identificación de los símbolos originales. En este proceso (ciertamente largo, complejo y plagado de alternativas) intervinieron elementos muy diversos.
La gran cantidad de esclavos. Se ha calculado que durante los 320 años que duró el comercio de esclavos en Brasil, se llegó a traficar con aproximadamente 3.300.000 / 3.600.000 hombres
Los problemas político-militares entre Portugal y Brasil causados por el dominio de España sobre Portugal, lo que favoreció en algunos períodos la irrupción de los holandeses en Brasil.
La insuficiente cantidad de misioneros católicos portugueses para la atención de las colonias. A esto debe sumarse el período bajo dominio de los protestantes holandeses, y el hecho de que los esfuerzos de los misioneros portugueses en Brasil se dirigieron básicamente a evangelizar los aborígenes, no los esclavos, con lo que la atención de estos últimos se vio de algún modo relegada a segundo plano.
Si bien los esclavos tenían prohibido hablar su idioma de origen y practicar sus ritos religiosos, en muchas parroquias, comunidades y conventos, se favoreció la conservación del idioma y las costumbres africanas a través de las cofradías de negros, que podían mantener sus usos autóctonos al margen del rito litúrgico católico oficial.
Los diversos tipos de tareas que desempañaban los esclavos: los que trabajaban en minas o establecimientos ganaderos, merced a sus condiciones y estilo de vida que no favorecían su agrupamiento y reunión frecuente perdieron sus costumbres de origen; en cambio, los esclavos que servían en establecimientos agrícolas o en las ciudades, tuvieron mayores posibilidades de agruparse y mantener sus tradiciones africanas.
También es preciso tener en cuenta que según las leyes portuguesas, los esclavos eran incorporados obligatoriamente a la religión católica, pero esto se hacía no sólo de modo compulsivo, sino también sin una catequesis previa que pudiera conducir a una auténtica conversión, por lo que la participación de los esclavos en las prácticas católicas era generalmente sólo formal.
Todo esto contribuyó a que en el Brasil, los esclavos africanos adoptaran forzadamente formas exteriores católicas, pero al no mediar una verdadera conversión y al carecer de catequesis adecuada siguieron manteniendo una religión básicamente animista como la de sus ancestros africanos.
A este proceso de conciliación de doctrinas diferentes para dar lugar a un sistema nuevo que toma elementos de distintas fuentes, es al que denominamos "sincretismo".

Los cultos afro-brasileños

Los cultos afro-brasileños
 
Es muy común que cuando alguien encuentra ofrendas de animales muertos, bebidas, velas y cuentas de colores por la calle, o que cuando se tiene noticia de ritos con música fuertemente ritmada, ropajes de colores, bailes exuberantes y otros aderezos semejantes, se refieran rápidamente los sucesos a "los Umbanda", denominación contemporánea de lo que hace algunos años solía conocerse genéricamente también como "Macumba".
"Macumba", "Africanismo", "Umbanda", son denominaciones que habitualmente se suelen emplear para referirse a un pluriforme universo de cultos y rituales que reconocen en general su origen en las religiones animistas africanas pero que han llegado a nuestras tierras de la mano de la larga y dura historia de los esclavos traídos por los barcos de mercaderes a las orillas del Brasil durante cientos de años.
De la mano de la globalización, nuestro conocimiento de las variantes semejantes que se encuentran dispersas por el continente americano se ha acrecentado, y ahora escuchamos mencionar también a la "santería" norteamericana, el "vudú" haitiano, el culto "yoruba" cubano... todos rituales emparentados en el origen africano, aunque claramente diferentes de los cultos afro-brasileros.
Es por todo esto que nos ha parecido conveniente referirnos a ellos de un modo genérico como 'ritos afro-brasileros', aunque el rito más difundido entre nosotros por ahora es todavía el Umbanda.

La Mediumnidad

La Mediumnidad
 
La mediumnidad es una facultad. Por facultad se entiende una predisposición que puede o no ser utilizada. La mediumnidad, sin embargo, existe en una conformación orgánica que puede manifestarse de decenas a centenas de modos, mereciendo cada uno de ellos sus particulares consideraciones. Considere la mediumnidad como una facultad esencialmente benéfica, siempre que estuviera orientada por el buen sentido.
No olvide que la mente es una fuerza poderosísima, capaz de generar innumerables fenómenos que, aún así, ni alcanzan para caracterizar el hecho mediúmnico ni, mucho menos, logran (independientemente de si bien o mal utilizados), erosionar el pedestal del Espíritu. En vista de esto, resguárdese de la provocación de fenómenos, cualesquiera que sean, si desea tener un intercambio saludable con el “otro lado” asegurado.
Resguárdese en la meditación y en los buenos procedimientos, considerando que la Tierra, como médium de la vida, trae a la luz del Sol el fruto que sacia el hambre de la humanidad: nada de esto puede ser hecho con prisa.
Transmitir comunicaciones mediúmnicas instructivas, depende de la disposición moral en que cada uno se encuentre. El médium consciente, es un delicadísimo receptor de ondas provenientes de otras fajas de la vida.
Existen médiums diversos; nadie puede reproducir idénticamente la realidad de otro: las facultades jamás se repiten exactamente pudiendo, cuanto mucho, ser semejantes.
Convénzase de que todos podemos realizar algo en beneficio del prójimo. No se subestime y no se sobrevalúe. Usted, simplemente, es usted. Nadie más. Es una pieza dentro de un engranaje.
Para finalizar, apártese de las masas mediúmnicas en el que se propague el elogio fácil y desconfíe de aquellos que ahorren todas las verdades y sean complacientes con todas susdistorsiones: no agreda nunca, pero jamás sea vehículo de las palabras irresponsables que destruyen. Lamente los errores, pero no se mortifique excesivamente en ellos. Considere que es urgente que nos afirmemos sobre nuestras piernas, aplicando al trabajo las manos cansadas. No viva de comparaciones: trabaje. No converse en exceso: perdone y trabaje.
Los fenómenos mediúmnicos pueden ser de dos tipos: fenómenos objetivos, en los cuales hay influencia del espíritu en el plano material y fenómenos subjetivos, es la interferencia del espíritu a través de la psiquis.
 
Son modalidades de fenómenos objetivos, o de efectos físicos, entre otras, las siguientes:
 
Materialización: apariciones fluídicas o tangibles.
Tipología: producción de ruidos, golpes o raps.
Bilocación:manifestación de una persona en dos lugares simultáneamente.
Voz directa:manifestación de voces, silbidos o cánticos sin incorporación del agente mediúmnico.
Curas (sanación):efectos físicos en las cirugías mediúmnicas y curas magnéticas por imposición de manos o por oración.
Transfiguración:el espíritu comunicante modifica el aspecto o la apariencia del médium.
 
Entre las varias modalidades de fenómenos subjetivos, pueden ser citadas las siguientes:
 
Incorporación: cuando el médium es poseído por los espíritus.
Videncia:es la facultad de ver o identificar espíritus
Presentimiento o premonición: conocimiento de hechos que ocurrirán en el futuro, profecías y adivinaciones.
Intuición:cuando los espíritus se comunican a través del pensamiento.

HIMNO DE UMBANDA

HIMNO DE UMBANDA
 
 
REFLEJA UNA LUZ DIVINA
CON TODO SU ESPLENDOR
EN UN REINO DE OXALA
DONDE HAY PAZ Y AMOR
LO QUE REFLEJA EN LA TIERRA
LO QUE REFLEJA EN EL MAR
LOS GUERREROS DE UMBANDA
PARA TODOS EN HUMILDAD
LA UMBANDA ES PAZ Y AMOR
EN UN MUNDO LLENO DE LUZ
LA FUERZA QUE NOS DA VIDA
LE AGRADEZCO A DIOS POR SU LUZ
AVANCEN HIJOS DE FE
COMO NUESTRA LEY NO HAY
Y LEVANTO AL MUNDO ENTERO
LA BANDERA DE OXALA.
 

Pasajes de los Orixas

Pasajes de los Orixas
 
Bara Elegba con Oia Timboa
Bara Lode con Oia – Oba- Iemanja
Bara Lana con Oba- Oxum moza o vieja- a veces con Oia
Bara Adague con Oia- Oba
Bara Agelu con Oxum Epanda- a veces con Oia
Ogun Avagan con Oia Timboa- Oia Dira-Iemanja
Ogun Onira con Oia
Ogun Olobede con Iansa
Ogun Adiola con Oxum Epanda- Iemanja Boci
Oia Timboa con Bara Lode- Ogun Avagan
Oia Dira con Ogun Avagan
Oia con Bara Adague- Ogun Onira- Xango Aganju- Xapana Jupetei; a veces con Bara Lana – Agelu
Xango Aganju Ibeje con Oxum Epanda Ibeje- Oia
Xango Aganju con Oia- Oba- Oxum Epanda- Iemanja Boci
Xango Agodo con Oia- Oba- Oxum
Ode con Otim- Iemanja Boci- Oxum moza
Otim con Ode- Oxala- Iemanja
Oba con Bara Lode- Lana- Adague- Xango Aganju- Xapana Jupetei- Xapana Sapata
Ossanha con Oxum Ademum- Iemanja Boci- Oba
Xapana Jupetei con Oia- Oba- Iemanja
Xapana Beluya con Oia- Oxum Oloba
Xapana Sapata con Oia- Oba
Oxum Epanda Ibeje con Xango Aganju Ibeje- Ode- Otim
Oxum Epanda con Bara Agelu- Ogun Adiola- Xango Aganju- Oxala Obocum- Oxala Olobocum.
Oxum Ademum con Ossanha
Oxum Aloba con Xango Agodo- Xapana Beluya
Oxum Doco con Oxala Lobocum; a veces con Oxala Oromilaia
Iemanja Boci con Ogun Adiola- Xango Aganju- Ode- Ossanha- Oxala Dacum
Iemanja Bomi con Oxala Lobocum; a veces con Oxala Oromilaia
Iemanja Nana Burucum con Oxala Lobocum
Oxala Obocum con Oxum Epanda(cuando el pasaje del Orixa fuera con Xango Aganju con Iemanja).
Oxala Olocum con Iemanja- Oxum Epanda(cuando el pasaje del Orixa fuese Xango Aganju).
Oxala Dacum con Iemanja Boci
Oxala Lobocum con Oxum Doco- Iemanja Bomi
Oxala Oromilaia solamente en casos especiales este Orixa es adjunto con Oxum Doco e Iemanja Bomi.

Amioro (miero)

Amioro (miero)
 
Usamos el amioro como elemento purificador y de refuerzo a todo cuanto dicen respecto a limpiezas, purificación y de lo que será usado o dado a los Orixas.
El amioro es una mezcla de hierbas especificas de cada Orixa, o también para cada ocasión, según el concepto de cada Babalorixa o Yalorixa.
A partir del momento en que lavamos con amioro, y llamamos al Orixa para responder o garantir lo que se esta haciendo, el mismo queda comprometido de cuidar o resolver lo que esta siendo solicitado, de acuerdo con el merecimiento de cada persona.
Las hierbas usadas en el amioro deben ser frescas y siempre recogidas antes de nacer el sol. Deben estar bien limpias antes de preparar el amioro.
Al Orixa específico se deben usar las hierbas propias del mismo. Cuando se usan hierbas para mas de un Orixa, las mismas deben ser concordantes entre los Orixas que actuaran en el amioro.
Se debe evitar usar yerbas que puedan chocar a los Orixas. La combinación de hierbas queda a criterio del Babalorixa o Yalorixa, que esta preparando el amioro, siempre primado por los conceptos de cada Orixa.
El número de hierbas usadas en un amioro es siempre de acuerdo con el número de axe usado por el Orixa. Ejemplo: Bara 7; Xango 6; Oxum 8; etc.
Las hierbas del amioro deben ser maceradas con agua pura, hasta que el color de estas quede verde oscuro. Después de estar bien maceradas las hierbas deben ser coladas estando como amioro solamente el liquido verde.
Las hierbas del amioro deben ser maceradas solamente por personas que tengan recibido en su cabeza, las obligaciones hechas iguales o superiores a la obligación que será efectuada con el mismo.

Batuque, la ceremonia para nuestros Orixas

Batuque, la ceremonia para nuestros Orixas
 
El día de la fiesta el salón es adornado con los colores del Orixa homenajeado los colores de las ropas también obedecen al Orixa de cabeza, por ejemplo, cuando en un batuque para un hijo del Pae Xango sus colores serán blanco y rojo lo que no significa que todos tengan que usar esos colores, los hijos de Oxum, Iemanja y Oxala deberán vestir siempre los colores que les pertenece a su Orixa.
La apertura de la fiesta se da con la llamada (invocación de los Orixas), realizada con sineta por el Babalorixa o Yalorixa frente al peje (cuarto santo) saludando de Bara a Oxala y pidiendo a los Orixas que todo salga bien.
Luego se dará comienzo con la mesa de Ibejes (hijos de Xango y Oxum), se preparará en el centro del templo un mantel y se colocara allí vasijas con comida de todos los Orixas, especialmente cosas dulces (caramelos, tortas, flanes, gelatinas, etc.), guarapa (jugo), se adornara con flores y en la cabecera se dispondrá imágenes de la Mae Oxum y el Pae Xango sobre un pequeño altar, la cuarchinea de la Mae Oxum, miel, 1 vela blanca y roja y 1 vela amarilla. Cuando el Babalorixa o Yalorixa dé la orden se comenzara con la ceremonia, los niños se sentaran alrededor del mantel en múltiplos de 6 y los tamboreros comenzarán a tirar las rezas; en primer lugar se servirá la canya (sopa) preparada con las aves sacrificadas para la Mae Oxum, luego lo dulce (flan, gelatina, torta, etc.), la atención de los niños estará a cargo de los hijos del Pae Xango y de la Mae Oxum, cuando terminaron de comer se levantaran a los niños y se comenzara a dar vueltas a la mesa en sentido antihorario 8 veces al son del aluja del Pae Xango y en la ultima vuelta los estarán esperando los hijos de la Mae Iemanja para lavarles y secarles las manos, luego se les dará una cucharadita de miel y un sorbo de agua de la cuarchinea y así volverán junto a sus padres, mientras que los religiosos comenzaran a llevar al Peje las imágenes, velas, las vasijas con comida y todo lo que quedo en la mesa de Ibejes, luego dos hijos de la Mae Oxum tomaran el mantel y lo doblaran y danzaran para finalmente entregárselo al Jefe / fa del Ilé.
Hecho esto los religiosos formaran una ronda para danzar en el centro del templo moviéndose en sentido antihorario y los tamboreros comenzaran a tirar (cantar) las rezas de los Orixas comenzando por Bara. En cada reza, o sea, para cada Orixa corresponden coreografías especiales, relacionadas a sus características por ejemplo: danzando para Bara se realizarán movimientos con la mano derecha como si se estuviera abriendo una puerta con una llave.
Tiradas las rezas de Bara, Ogun, Oia y Xango, se interrumpe todo para formar en el centro la “balanza”, acá solo podrán participar los que tienen obligación de cuatro pies, los que tienen obligaciones de aves (bori de dos pies) no integraran la balanza. El numero de participantes será por ejemplo de 6, 12 o 24, se ubicaran formando una ronda empezando por lo hijos del Pae Bara a los del Pae Oxala, se tomaran firmemente de las manos (es muy importante que no se suelten pues esto llevaría a una posible desgracia para uno de los integrantes) y comenzarán a avanzar y retroceder hacia el centro de la ronda, los Orixas de algunos se empezaran a manifestar y culminara cuando es tocado por los tamboreros el aluja de Xango, en ese momento la ronda se separara.
A esta altura los tamboreros tomaran un descanso y los feligreses podrán recurrir a los Orixas manifestados en busca de caridad.
Luego de este intervalo se reanudara tirando las rezas de Ode, Otim, Oba, Ossanha y Xapana. Al final de la reza del Pae Xapana se retiraran todos los Orixas de fuego (en especial los nuevos, quedando los Achero quienes deberán integrar la rueda junto al resto de los religiosos), a excepción de los Orixas encargados de cerrar el Batuque y a esta altura se podrá despachar el eco (quedara a criterio del Babalorixa o Yalorixa), cuyo objetivo es expulsar todas las cargan negativas. Una vez despachado el eco se reanudara la ceremonia tirando las rezas de la Mae Oxum, Mae Iemanja y Pae Oxala; cuando se tiro la ultima reza de Oxala todos se sentaran en el piso y estará a cargo de los enteros que quedaron, mencionados anteriormente, el cierre de la fiesta, ellos tiraran los yeiyos desde Bara Lode a Oxala Baba para retirarse con el talundé y dar paso al reparto del mercado (comidas de los Orixas de la mesa) que se compartirá con todas las personas presentes.

Ofrendas secas (sin animales) básicas para cada Orixa.

Ofrendas secas (sin animales) básicas para cada Orixa.
 
Es recomendable para las ofrendas utilizar una caja de unos 50 cm. de largo por 50 cm. de ancho y de unos 30 cm. de alto, ya que nos resultara mas practicas para el manipuleo y decoración de la misma, sobretodo si se decidiera completar las ofrendas con animales.
 
BARA: se dispondrá dentro de una caja previamente forrada con papel crepé rojo, maíz torrado, pipoca, 7 papas (untadas con aceite de Dendé para Bara Lode), 7 monedas, 1 manzana, (1 naranja, caramelos de miel solo para Bara Agelu), 7 claveles rojos y 1 vela roja o 1 roja y negra para Bara Lode.
 
OGUN: se dispondrá dentro de una caja forrada con papel crepé de color verde y rojo (verde y negro para Ogun Avagan), pipoca, maíz torrado (algunos granos), 1 tira de asado de siete costillas empavonada con fariña torrada, 7 hojas de lechuga, 7 rodajas o cuartos de tomate, 7 rodajas o cuartos de naranja, (7 cuartos o medios de huevo duro para Ogun Avagan), 1 vela verde y roja o 1 verde y negra para Ogun Avagan.
 
OIA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé rojo y blanco, pipoca, un apeté de batatas hervidas o en forma de casa adornada con batatas fritas, 8 bastones de dulce de batata o con formas de rayos, 4 claveles rojos y 4 claveles blancos y 1 vela roja y blanca.
 
XANGO: se dispondrá en un recipiente en lo posible una vasija de barro el Amalá del Pae Xango, 6 bananas, 1 manzana y una vela de color blanco y rojo; se podrá también disponer de la caja forrada en este caso con el papel crepé blanco y rojo y se colocara pipoca y el recipiente con el Amalá en el centro (es muy práctico para cuando se ofrenda con animales).
 
ODE y OTIM: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color azul para Ode y azul y blanco para Otim, pipoca, juguetes, caramelos, galletitas, costillas de cerdo asadas, 1 vela de color azul y 1 vela de color azul y blanco.
 
OBA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color naranja, pipoca, maíz colorado hervido con azúcar, gelatina de ananá y 8 rodajas de ananá y una vela de color naranja.
 
OSSANHA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color verde y amarillo, pipoca, un apeté de papas hervidas con cáscaras en forma de pié o de muleta, 7 higos negros y 1 vela de color verde y amarillo.
 
XAPANA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color rosa y negro (o lila oscuro para Xapana Sapata), pipoca, un apeté de papas hervidas con porotos negros o maní, 7 ciruelas negras y una vela de color rosa y negro o lila oscuro en el caso que ya hemos mencionamos.
 
OXUM: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color amarillo, pipoca (opcional), mazamorra amarilla hervida, flan de vainilla, 8 mitades de duraznos en almíbar, 1 espejo y 1 peine de cotillón, un perfume (frasco pequeño), alianzas, 8 claveles amarillos y una vela de color amarillo.
 
IEMANJA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color celeste, pipoca (opcional), mazamorra blanca hervida, uvas blancas, peras, mejillones, almejas o cualquier fruto de mar, 1 abanico, 8 claveles blancos y una vela de color celeste.
 
OXALA: se dispondrá en una caja forrada con papel crepé de color blanco, pipoca (opcional), mazamorra blanca hervida con miel o azúcar y coco rallado, una tortilla de arroz con leche (con miel o azúcar y coco rallado), 8 merengues, 8 claveles blancos y una vela de color blanco.

Frente de matanza

Frente de matanza
 
BARA: maíz torrado, pipoca, 1 naranja, 1 manzana, 3 papas asadas y un apete con 7 rodajas de pan.
OGUN: 3-5 o 7 costillas de asado y apete en forma de herradura con 7 agujeros rodear con pipoca
OIA: apete de batata con rodajas de batata frita rodear con pipoca
XANGO: apete (en forma del ocuta) de fariña, miel y dendé rodear con pipoca
ODE OTIM: apete de papas en forma de arco y flecha rodear con pipoca
OBA: rodajas de ananá con laurel o 3 huevos fritos con laurel
OSSANHA: apete en forma de pié (papas con cáscara) rodear con pipoca
XAPANA: apete de papas con porotos negros rodear con pipoca
IBEJES: galletitas y caramelos
OXUM MOZA: mazamorra amarilla y blanca
OXUM DOCO: mazamorra amarilla
IEMANJA MOZA: mazamorra blanca con perejil
IEMANJA NANA: mazamorra blanca
OXALA: mazamorra blanca, arroz con leche con un apete de papas
OXALA OROMILAIA(bijia): una cara hecha de papas con ojos de huevo duro, rodeada de algodón

Comidas y frentes para Batuque.

Comidas y frentes para Batuque.
 
BARA: canasta con frutas, bandeja de caramelos envueltos en papel de color rojo oscuro y uno negro (cada 7 rojos uno negro) para Bara Lode; rojo mediano para Bara Adague y Lana; rojo claro (celofán) y amarillo para Bara Agelu.
Amala para Bara Lode (salsa): fritar en aceite ajos, cebollas, morón, agregar luego tomate triturado, condimentar con sal, pimentón y pimienta. Agregar luego a la salsa pollo trozado y menudos hervidos, cogotes y puntas de alas.
Pirón hecho con caldo de gallos, fariña y harina de maíz.
Amala para Bara (salsa): fritar en aceite ajo, cebolla, morón, agregar luego tomate triturado y condimentar con sal pimienta blanca y pimentón. Agregar luego a la salsa menudos hervidos, cogotes, puntas de alas y patas de aves previamente limpias sin piel ni uñas y hervidas. Pirón: hecho con caldo de gallos y fariña. Choclos hervidos y pelados.
 
OGUN: canasta con naranjas. Bandeja con caramelos envueltos en papeles de color verde oscuro y rojo oscuro para Ogun Avagan; para Ogun Onira verde y para Ogun Adiola verde claro.
Asado de tira de siete a catorce huesos cocidos a las brazas u horno, incorporarle en caliente fariña tostada. Adornar sobre bandeja con lechuga y rodajas de naranja (Onira); con verduras, tomates y huevos duros (Avagan).
Guarapa: jugo de naranja, manzanas y naranjas cortadas en cuadrados muy pequeños.
 
OIA: canasta con frutas, canasto con caramelos envueltos en papeles de colores rojo y blanco.
Acaraje: dejar en remojo porotos tape la noche anterior y molerlos con un mortero hasta hacer una pasta. Luego batir asiduamente hasta que leude, condimentar cebolla de verdeo muy picadas, pimienta una pizca y sal. Freírlos en abundante aceite caliente.
Dulce de batatas: lavar y pelar un kilo de batatas y cortarlas en cuadraditos pequeños, colocarlas en un recipiente y cubrirlas con tres cuartos kilos de azúcar, dejarlas reposar toda una noche y cocinarlas a fuego lento, colocarles unos clavos de olor. Si es necesario se le agrega agua antes de ponerlas al fuego. Revolver suave con cuchara de madera.
Batatas en almíbar: lavar, pelar batatas y cortarlas en cubos pequeños, dejarlas en un colador toda una noche. Hacer un almíbar mediano e incorporarle las batatas, cocinar a fuego lento.
Amala de Oia Timboa: hervir porotos rojos. Fritar en aceite cebollas, morón, ajo y tomates triturados, condimentar con sal y pimienta, pimentón, orégano. Agregarle luego de cocida la salsa los porotos hervidos. Hacer el pirón con caldo de gallina.
 
XANGO: canasta con bananas o en gamela. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de colores blanco y rojo para Xango Aganju. Colores variados de siete tonos para Xango Aganju Ibeje.
Amala de Xango (ave, cordero, falda): fritar en aceite ajos, cebollas, morón. Agregar luego tomate triturado, condimentar. Colocar luego en la salsa cogotes, puntas de alas y menudos de pollos (todo hervido antes). Una vez cocida la salsa colocar repollo.
Hacer pirón en caldo de gallo (ave), en caldo de espinazo (cordero) o en caldo de huesos con carne (falda). Xango Aganju con caramelos.
Amala de Xango con camarones: fritar cebollas, ajo y morones, poner tomate triturado, condimentar con sal y pimienta negra, orégano, pimentón. Agregar los camarones y un chorro de aceite de dendé, terminar de cocinar. Pirón: dar un pequeño hervor a los camarones y con el agua hacer el pirón.
 
ODE-OTIM: canasto con frutas. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color azul oscuro para Ode y color azul y blanco para Otim. Costillas de cerdo fritas y condimentadas. Cerdo entero cocido al horno o a las brazas, adornado con manzana, naranjas y hojas de lechuga.
 
OBA: canasto con frutas, frutillas y ananá. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color naranja y blanco.
Axoxo: dejar en remojo maíz colorado seleccionado durante tres días cambiándole el agua diariamente. Cumplidos los tres días colar y despuntar cada grano. Hervir en abundante agua, una vez cocido el maíz agregar azúcar. Gelatina.
Ananá rellena: cortar una ananá debajo de los brotes, que quede tipo tapa y la parte posterior se ahueca con una cuchara. Se lo rellena con frutas cortadas, con el jugo de las frutas hacer una gelatina y se enfría, se tapa y se presenta.
Bolo: mazamorra blanca, porotos tape hervidos junto con el perejil picado y sal (seco).
 
OSSANHA: canasta de frutas, higos, uvas blancas, nísperos. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color verde y amarillo.
Lenguiza: hervir tres chorizos blancos y tres huevos, luego picarlos bien, agregar tres cucharadas de fariña y mezclar. Presentar y servir.
 
XAPANA: canasto con frutas, uvas negras, higos negros, moras negras. Bandejas con caramelos en papeles de color rosa y negro para Xapana Jupetei, color rojo y negro para Xapana Beluya y color violeta o lila para Xapana Sapata.
Sarabulio: fritar ajos y cebollas bien picadas. Agregarles los riñones, el corazón y el hígado previamente despellejados o sea sacarles la piel, cortados en pedazos chicos. Agregar cebolla de verdeo y condimentar, cocinar a fuego lento.
Polvo de maní (amendui): tostar el maní luego de pelarlo y molerlo en un mortero con una botella y una vez molido agregarle azúcar y mezclar todo.
Garrapiñadas: poner en un sartén agua y azúcar, unas gotas de esencia de vainilla y maní tostado con cáscara, revolver con cuchara de madera hasta que se seque.
Maní torrado: tostar maní con cáscara y agregar miel moderadamente y separar en porciones chicas antes de que se enfríen.
Sarrabulio: fritar ajo y cebolla de verdeo bien picados, agregarle los menudos de los cuatro pies hervidos y cortados bien chiquitos. Agregar caldo y al terminar agregar un poco de fariña.
 
OXUM: canasto con frutas, melones, damasco, ciruelas amarillas. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color dorado o amarillo yema para Oxum Docó, amarillo para Oxum Epanda y de 8 colores claros para Oxum Epanda Ibeje.
Acaraje: dejar en remojo porotos tape una noche, pelarlos (sacarles el pellejo) y molerlos en un mortero hasta hacer una pasta. Luego batir asiduamente asta que leude, condimentar con ajo, perejil y cebolla bien picados y una pizca de sal. Fritar la crema en cucharadas de aceite bien caliente.
Pancitos de polenta: hervir caldo de gallina, ponerle algunas yemas batidas, ajo y perejil bien picados. Luego agregarle harina de maíz en forma de lluvia revolviendo continuamente. Una vez cocida la polenta se esparce sobre una mesada y se cortan en cuadrados o con un molde en forma de corazón o de media luna, cuando se enfríe la polenta.
Canyica amarilla (mazamorra): dejar en remojo la noche anterior maíz amarillo partido. Poner a hervir cuatro litros de agua y medio kilo de maíz partido. Una vez cocido el maíz agregarle azúcar y leche.
Yemitas: cocinar doce yemas y 200 gramos de azúcar revolviendo continuamente cuando espesa retirar y poner encima de mármol enmantado, dejar enfriar y añadir 180 gramos de coco rallado y 100 gramos de azúcar impalpable. Formar una masa, dejar enfriar y después formar unas pelotitas.
Oxum Docó: coles picadas finas, pasarlas por agua hirviendo. Luego saltarlas en aceite de maíz o girasol, agregar sal y fariña, mezclar todo. Estando frío agregar huevos duros picados.
Dulce de zapallo: pelar y lavar un kilo de zapallo y cortarlo en cuadraditos pequeños, colocarlos en un recipiente y cubrirlos con ¾ kilos de azúcar, dejarlo reposar toda una noche, ponerle clavos de olor y cocerlo a fuego lento. Si es necesario se le agrega agua antes de ponerlos a cocinar, revolver suavemente con una cuchara de madera.
Canja: se fríe en aceite un diente de ajo, cebollas, sal y perejil, se corta en presas chicas una gallina previamente hervida y se le dan unas vueltas en el frito, se le hecha una tasa de arroz y dos o tres de caldo, se pone a fuego lento y no se revuelve hasta que el arroz este cocido.
Guindim: batir 750 gramos de manteca con un kilo de azúcar hasta hacer una crema. Incorporar 40 yemas revolviendo suavemente con cuchara de madera o batidor, luego agregarle un kilo de coco seco rallado, mezclar todo. Separar por porciones en pilotines y hornear a fuego moderado durante 45 o 50 minutos
 
IEMANJA: canasto con frutas, sandía, uva blanca, pera. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color celeste para Iemanja Bomi y plateado para Iemanja Nana Burukum.
Pescado asado: se limpia y se le quita las escamas a un pescado grande. Boga, corvina, merluza, se les hace unas incisiones en el lomo y se le ponen una hora de adobo preparado con aceite, sal, orégano, cebolla picada, pimienta y perejil picado, se mete al horno y se rocía con el mismo jugo, una vez cocido el pescado se pone en una fuente adornado con naranjas en rodajas.
Pescado frito: se hace una salsa con huevos, leche, harina. Se corta el pescado en posas chicas, se envuelve en esta salsa y se fríe.
Calamaretes: limpiar un kilo de calamaretes, sacándoles la especie de plumitas que tienen. Lavarlos y secarlos con un repasador, pasarlos por harina y freírlos en abundante aceite. Dorar unas dos cebollas cortadas en rodajas finas en media taza de aceite, agregar los calamaretes y saltearlos un momento con la cebolla. Condimentarlos con sal fina.
Calamares fritos: se cortan en rodajas o aros los calamares, se pasan por harina y se fríen; se pasan por una salsa de leche, harina, sal, pimienta, ajo y perejil picado y luego se fríen; se fríe en aceite cebolla y ajo. Luego se colocan los calamares, condimentar con sal y pimienta, se dejan cocinar bien con llama suave.
Cocadas: remojar 400 gramos de azúcar con una taza de agua, poner a hervir hasta que llegue el punto de bolita blanda. Batir cuatro claras a punto de nieve o merengue, agregar el almíbar poco a poco, mezclar todo suavemente. Poner en bandeja en cucharadas, previamente en mantecada y enharinadas, cocinar en horno suave durante 50 minutos si son bocados grandes y si son mas chicos de 25 a 30 minutos.
Mazamorra (canyica) blanca: lavar bien el maíz partido (1/2 kilo), sumergirlo en el agua y dejarlo en remojo toda una noche. Al otro día ponerlo a cocinar sobre fuego muy lento en cuatro litros de agua revolviendo muy a menudo con cuchara de madera, cuando ya esté bien cocinada y espesa se le agrega azúcar.
 
OXALA: canasta de frutas, coco, nueces y peras. Bandeja de caramelos envueltos en papeles de color blanco.
Acaraje: dejar en remojo porotos tape la noche anterior, pelarlos y molerlos en un mortero hasta hacer una pasta. Luego batir asiduamente hasta que leude. Fritar la crema en cucharadas en aceite bien caliente.
Batapa: poner un kilo de porotos de manteca a hervir sin sal y escurrirlos. Fritar en aceite de oliva cebolla de verdeo e incorporarle luego los camarones o berberechos (un kilo) por un kilo de porotos. Mezclar todo suavemente.
Merengues de coco: batir seis claras a punto nieve, agregar 15 cucharadas de azúcar y 4 cucharadas de coco seco rallado moviendo suavemente con cuchara de madera. Poner en bandeja en mantecadas y enharinadas y se cocinan en horno suave durante 50 minutos.
Arroz con leche: 1) en dos pocillos de agua se pone a hervir medio pocillo de arroz bien lavado. Cuando se consuma el agua se le agrega medio litro de leche y cuatro cucharadas de azúcar, s deja cocer a fuego fuerte se le añade vainilla en polvo o rama y cuando se empiece a espesarse se revuelve con cuchara de madera.
2) poner en remojo en un medio litro de leche 150 gramos de arroz dejándolo unas horas. Colocarlo a fuego lento, hasta que este cocinado. Agregarle 200 gramos de azúcar, gotas de vainilla y dejarlo hervir un poco más. Untar con dulce de leche tapitas de merengues y unirlas y espolvorear con coco rallado la parte que tiene dulce de leche.
Canyica (mazamorra blanca): lavar 250 gramos de maíz blanco partido, ponerlo en agua fresca y en remojo toda la noche. Cocinar en un litro de agua durante un par de horas hasta que este bien blando y el caldo bien espeso. Agregarle un litro de leche, azúcar y cocinarlo un poco más. Agregar luego un poco de coco rallado.
Buñuelos de acelga o espinaca: batir un huevo con un poco de sal, agregarle una cucharada de aceite, ajo y perejil picado y una taza de harina. Incorporar un poco de leche, y mezclar bien para deshacer los grumos agregándole leche necesaria para obtener una pasta algo chirla, agregarle acelga cortada cruda bien finita y luego freír.
Dengue: hervir dos litros de leche, disolver 200 gramos de maicena e incorporarle revolviendo constantemente hasta romper el hervor. Ponerle azúcar. Hacer merengue (batir claras a punto merengue con azúcar impalpable).
 

Partes del cuerpo perteneciente a cada Orixa.

Partes del cuerpo perteneciente a cada Orixa.
 
BARA: pene; páncreas; uretra, orina, sangre, huesos de las manos; huesos de las piernas.
OGUN: dientes; nariz; costillas; sangre; músculos; huesos de los muslos.
OIA: estómago, trompas; vagina; sangre; huesos de la pelvis, senos.
XANGO: lengua; glándulas salivales; esófago; boca; sangre; bronquios; pecho; huesos del rostro; huesos de la cintura homoplatal; huesos del abdomen.
ODE-OTIM: diafragma; intestino delgado; pulmón; sangre; huesos del tórax; huesos de la cintura homoplatal.
OBA: orejas; apéndice; manos; sangre; huesos de las manos.
OSSANHA: pies, piernas; muslos; sangre; huesos de los pies; riñones.
XAPANA: piel; intestino grueso; ano; sangre; vejiga.
OXUM: corazón; útero; estómago; sangre; ovarios; antebrazos; manos; huesos de los antebrazos; huesos de las manos; huesos de la cintura pélvica.
IEMANJA: vesícula; hígado; testículos; pelos; cabellos; sangre; brazos; huesos de los brazos; huesos de la cintura pélvica.
OXALA: ojos, médula; sesos; brazos; riñones; sangre; huesos del cráneo.

Árboles y plantas de los Orixas

Árboles y plantas de los Orixas
 
BARA: naranjero; mora, plátano; vermelha.
OGUN: tacuara; coquero; naranjo; marica; frambuesa; eucalipto; limonero; membrillo; grosellero; butiazero.
OIA: pitanga; mora; cerezo; bergamotero; frambuesa; grosellero; manzano; guayabo, aveira; vid; ciruelo; mandarino; ramoziro.
XANGO: bananero; jacarandá; coquero; cacao; roble; castaño; fresas; laurel; gameleira; avellana; angico; ciprés.
ODE: coquero, naranjo; butiazeiro; bananero del mato; ciruelo; palmera; yerba mate; palma de santa Lucía; carmauba; salmera; seringueira(caucho).
OTIM: naranjo; palma de santa Lucía, ciruelo; palmera; carnauha; palmera serigueira; yerba mate; coquero; butiazero; bananero del mato.
OBA: jacarandá; romanzeira; ciruela; yerba mate; vid; ombú; hipe; cipo; azongue.
OSSANHA: higuera; coquero; gamello; bananero del mato; limonero; palmera; abacateiro; melocotonero; mamareis; níspero; jequitiba; olivo.
XAPANA: higuera; jequitiba; palmera; cactus; cacao; marica; ciruelo; vid; abacateiro; maní; cerezo; poamaver; cinamomo; catuaba; gauviyu; guaxuma; japecanga.
OXUM: melocotonero; damasco; vergamotero; palmera, coquero, vid; limonero, manzano; mandarino; mamociro, sauce llorón.
IEMANJA: coquero, limonero; dátiles, cedro, araza, aratincuzeiro; limera; guinda; painura (planta textil del Brasil); nogal.
OXALA: paraíso; coquero, olivo, nogal

Frutas ofrecidas a los Orixas.

Frutas ofrecidas a los Orixas.
 
BARA: naranja común; mora; mango; alga; toronja; cala cana de azúcar.
OGUN AVAGAN: membrillo; naranja ácida de ombligo; frambuesa; caqui; grosella.
OGUN: membrillo; naranja común; butia; frambuesa; caqui; coco; limón.
OIA: grosella; pitanza; manzana roja y verde; naranja de ombligo; mora; uva rosa; ciruela colorada; cereza colorada; mandarina; granada; guayaba; frambuesa.
XANGO: banana; granada; caqui; castaña; fresa; avellana; jumbo, cacao.
ODE-OTIM: buta; coquimbo; banana del mato; ciruela blanca; caséis; guanábano; coco; caña de azúcar; uva rosa; naranja ácida; algarroba.
OBA: abacaxi; ananá; ciruela negra; uva rosa; coco; granada; chirimoya.
OSSANHA: limón ácido; limón; banana del mato; fruta del conde; cacao; higo negro, higo blanco; coquimbo; coco; ciruela amarilla; uva blanca; cereza; melocotón; abacate, níspero.
XAPANA: abacate; pasionaria; cactus; ciruela negra; uva negra; uva moscatel, mora negra; cereza negra; coco; cacao; higo negro; jabuticaba; porongo.
OXUM: bergamota; mandarina; melón; melocotón; ciruela amarilla; uva blanca; damasco; limón; mamas; mango; manzana verde; támara.
IEMANJA: sandía; coco; uva de dama; inga; ciruela blanca; uva blanca; níspero; pera; vainilla; caña de azúcar; cereza; zapote, melón.
OXALA: coco araza; lima; pomelo; pera; melocotón blanco; limón; támara; vainilla; guinda; nuez.

Legumbres y hortalizas ofrecidas a los Orixas

Legumbres y hortalizas ofrecidas a los Orixas
 
BARA: maíz; pisingallo; rabanete redondo, largo; pimienta malaqueta; pimentón; pepino; batata rosa; violeta; blanca; variedad de maíz vocales.
OGUN: rabanete redondo, largo; espinaca; apio; puerro; aceituna; verdolaga; sorga.
OIA: batata dulce; judía menuda; pisingallo; rabanete redondo, largo; remolacha blanca, fresa; puerro; centeno; calabaza; tomate.
XANGO: remolacha blanca; nabo chato, largo, redondo; espinaca; mandioca; repollo; centeno; cebada; quiavo; carurú; hongo; tapinambo; garbanzo; gambó; fruta; mostaza.
ODE-OTIM: inhume; batata rosa, blanca; palmito; cebada; cardo.
OBA: calabaza; cebolla; ajo; espárrago; salsa; avena; cayica de maíz; coliflor.
OSSANHA: batata blanca, rosa, amarilla; naranja; puerro; achicoria; aceituna; palmito; pao(fruto del árbol del pan); sorga; lechuga; chuchute.
XAPANA: remolacha violeta(variedad de judía; planta leguminosa blanca y del color del vino); pimienta malgueta; pimentón; maní; aceituna; verdolaga; centeno; pisingallo; maíz variado; habas; hinojo.
OXUM: coliflor; manteca; canyica de maíz amarillo; zanahoria; naranja; tomate; calabaza; melón; variedad de calabazas; arroz; chuchete; hinojo.
IEMANJA: lechuga, cebolla; cebollita; soja; habas; achicoria, alcachofa; salsa; avena; canyica de maíz blanca.
OXALA: acelga; habas; lentejas; garbanzos; feijao blanco, verde, trigo; garatura; canyica de maíz blanco; feijao menudo; inchame.

Tipos de animales de cuatro patas ofrecidos a los Orixas

Tipos de animales de cuatro patas ofrecidos a los Orixas
 
BARA ELEGBA-LODE                              Chivo rojo oscuro entero
BARA ADAGUE-AGELU-LANA                Chivo rojo claro entero
OGUN AVAGAN                                         Chivo blanco con negro
                                                                  (predomine blanco)entero
OGUN ONIRA-OLOBEDE-ADIOLA         Chivo rojo claro entero
OIA TIMBOA-DIRA                                    Chiva roja oscura
OIA LADE-MADE                                       Chiva roja clara
XANGO AGANJU IBEJE                               Cordero blanco entero
XANGO AGANJU                                       Carnero blanco entero
XANGO AGODO                                          Carnero blanco viejo
                                                                      entero
ODE                                                              Puerco nuevo
OTIM                                                             Puerca nueva
OBA                                                              Chiva s/ aspa blanca
                                                                       nueva
OSSANHA                                                    Chivo rojo claro entero
                                                                       nuevo
XAPANA                                                       Carnero blanco entero
OXUM EPANDA IBEJE                               Chiva nueva rojo claro
OXUN EPANDA-ADEMUM DOCO             Chiva roja clara
IEMANJA (todas)                                          Oveja blanca
OXALA (todos)                                             Chiva nueva blanca

Tipos de aves ofrecidas a los Orixas

Tipos de aves ofrecidas a los Orixas
 
BARA ELEGBA                                       Gallo rojo oscuro.
BARA LODE                                            Gallo rojo.
BARA LANA-ADAGUE-AGELU             Pollo rojo.
OGUN AVAGAN                                      Gallo plateado
                                                                  oscuro; bataraz.
OGUN ONIRA-OLOBEDE-ADIOLA      Pollo plateado; bataraz.
OIA TIMBOA-DIRA                                 Gallina roja abatarazada
OIA LADE-MADE                                    Gallina roja
XANGO AGANJU IBEJE                        Pigmeos, pollo claro
XANGO AGANJU                                    Pollo blanco
XANGO AGODO                                     Gallo blanco
ODE                                                          Pollo pintado(colorido)o
                                                                  colorado
OTIM                                                        Polla pintada(colorida) o
                                                                  colorada
OBA                                                         Gallina cualquier color
                                                                  menos 
Negra.
OSSANHA                                               Gallo cogote pelado
                                                                  cualquier col
or menos
                                                                  negro o gallo pintado.
XAPANA JUPETEI                                  Pollo bataraz
XAPANA BELUYA                                   Gallo bataraz
XAPANA SAPATA                                   Gallo bataraz oscuro o
                                                                   rojo
oscuro
OXUM EPANDA IBEJE                           Polla pigmeo clara
OXUM EPANDA                                       Polla amarilla o roja
OXUM ADEMUM-OLOBA                       Gallina amarilla o roja
OXUM DOCO                                           Gallina amarilla oscura
IEMANJA BOCI                                        Polla blanca
IEMANJA BOMI-NANA BURUCUM        Gallina blanca
OXALA OBOCUM-OLOCUM-DACUM    Polla blanca
OXALA LOBOCUM                                  Gallina blanca
OXALA OROMILAIA                                Gallina blanca(Gallina
                                                                    negra
solamente para
                                                                    Axe de Buzios).